Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Objetivo general: Brindar atención integral a los usuarios que padecen enfermedad mental y que requieren asistencia terapéutica de carácter ambulatoria y hospitalaria en los aspectos relacionados a la prevención y promoción, diagnóstico, tratamiento e inserción familiar y social.

Objetivos primarios:

  • Garantizar que las evaluaciones sean apropiadamente revisadas por el órgano responsable para la derivación a la unidad correspondiente
  • Determinar la condición clínica pasada y actual de las personas con trastornos mentales
  • Diferenciar entre la enfermedad mental y las consecuencias de la misma para una admisión segura y con propósitos terapéuticos
  • Determinar la necesidad de tratamiento en base a la presentación clínica leve, moderado y grave
  • Distinguir el curso de la enfermedad mental con el nivel de atención
  • Derivar los casos a otros servicios de mayor complejidad

Objetivos secundarios:

  • Elaborar el plan de tratamiento individualizado con sustento interdisciplinario, de forma clara y precisa teniendo en cuenta la situación clínica actual de los pacientes. 
  • Brindar soporte técnico y terapéutico a la familia, basado en el trabajo en red y en la multidisciplinariedad de los equipos a fin de mejorar la adherencia del paciente al tratamiento.
  • Enseñar estrategias de autocontrol y de autocuidado ante situaciones que resulta de las crisis.
  • Proveer estrategias de habilidades sociales y técnicas de asertividad que permitan mejoras en las relaciones interpersonales.
  • Enseñar un repertorio de nuevos recursos personales favorecedores de un estilo de vida más saludable

Objetivos terciarios:

  • Realizar tareas de prevención y promoción en salud mental y educación sanitaria dirigida a la comunidad en general o sectores sociales específicos.
  • Garantizar la formación continua y actualizada sobre la salud mental al personal del centro que faciliten una mejor calidad asistencial.
  • Realizar evaluaciones interdisciplinarias mediante la participación del equipo tratante en la toma de decisiones sobre aspectos organizacionales y clínicos.
  • Trabajar en red con otras instituciones como ser: Juzgado penal, ONG´s, hospital regional de Itapúa, hospital neuropsiquiatrico, puesto de salud, Ministerio Público, Defensoría del pueblo, etc.
  • Establecer acuerdos y convenios institucionales con universidades, organizaciones públicas o privadas que fomenten la participación voluntaria y de formación de los estudiantes de diferentes disciplinas relacionados al dispositivo de atención.
  • Establecer un registro estadístico de las personas que asisten, considerando los datos personales, diagnóstico, nivel de atención, grupo etareo, referidas de otras instituciones, etc.
  • Establecer planes estratégicos con los agentes sociales-comunitarios a los efectos de colaborar en la inclusión socio-laboral de las personas con enfermedad mental.

TIPOS DE SERVICIOS:

  1. Atención ambulatoria
  2. Tratamiento ambulatorio intensivo
  3. Internación breve de urgencia psiquiátrica

ATENCION AMBULATORIA

Es una unidad de modalidad de consultorio externo donde las personas con trastornos mentales en fase de leve o moderada de la enfermedad reciben distintas ofertas asistenciales de forma continua y permanente.

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO:

  • La evaluación clínica es realizada por el órgano de revisión que recomienda la atención ambulatoria.
  • Los usuarios son guiados por un encuadre terapéutico que depende de las necesidades clínicas del mismo.
  • La meta del servicio es la de captación de casos, evaluación y diagnóstico del estado físico y mental, admisión según tipología de casos y tipo de servicio.
  • Las medidas terapéuticas incluyen farmacoterapia, psicoterapia de apoyo, psicoeducación familiar y seguimiento con visitas domiciliarias para cuidado continúo.
  • Los familiares u otros cuidadores deben necesariamente participar de las actividades programadas dirigidas a los mismos.
  • Otros de los objetivos que contempla el servicio es la de prevenir, informar y concienciar a la comunidad sobre la salud mental
  • El área de docencia e investigación es parte del servicio donde cumple la función de digitalizar la historia clínica de las personas que consultan desde los diferentes tipos de servicios del centro.

Indicadores de la enfermedad psiquiátrica:

            Las personas con diagnóstico de trastornos mentales que reciben tratamiento en ésta unidad se encuentran en la fase de leve a moderada de la enfermedad mental, por lo que se excluye la admisión de pacientes en estado de crisis o fase grave ya que se considera necesario estabilizar la sintomatología activa producido por el cuadro psiquiátrico para iniciar tratamiento desde esta modalidad debido a que requiere un buen nivel de adherencia a tratamiento.

Para estabilización de síntomas se recomienda la unidad de internación breve de urgencia psiquiátrica.

CRITERIO DE ADMISIÓN:

Condiciones generales:

  • Diagnóstico del estado psiquiátrico o de impresión psiquiátrica presuntiva basado en los estándares internacionales: CIE-10/DSM-V
  • Población de ingreso: niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores
  • Sin límite de edad
  • Sin distinción de género, raza, orientación sexual, clase social y religión.
  • Pacientes con causas judiciales basado en los criterios establecidos fundados

CRITERIOS DE ALTA

            Sigue los mismos criterios de alta del tratamiento ambulatorio intensivo ya que también es una sala abierta y requiere de la voluntad del paciente para continuar y culminar su proceso en tiempo y forma.

Asimismo, se pueden presentar situaciones que induzcan la gestión del alta antes del tiempo establecido que dispone el encuadre terapéutico, como ser que hayan abandonado por propia voluntad el tratamiento, infringir las normas de la institución o presentar episodios de crisis que devienen de factores como negarse a ingerir correctamente los medicamentos prescriptos o por la necesidad de requerir de un tratamiento más intensivo, como la internación breve de urgencia psiquiátrica o el neuropsiquiatrico.

Entre estos factores se considera que no corresponde el procedimiento de alta por la razón de ausencia injustificada del paciente al tratamiento, por lo que se realiza el seguimiento con visitas domiciliarias para contención y acompañamiento, independientemente a la presencia de éste factor. 

A parte de lo señalado, el alta favorable indica la consecución de los objetivos terapéuticos e incluye rasgos positivos de la evolución de la enfermedad, como lo mencionado también para los criterios de alta en el tratamiento ambulatorio intensivo (involucramiento en actividades comunitarias manteniendo una vida significativa, obtiene o sabe mantener un empleo remunerado, etc.). 

TRATAMIENTO AMBULATORIO INTENSIVO

Es una unidad donde se realizan actividades intensivas de rehabilitación durante un momento del día destinado a personas que padecen trastornos mentales en fase leve de la enfermedad mental y que participan de forma voluntaria.

CARACTERISTICA DEL SERVICIO:

  • La evaluación clínica es realizada por el órgano de revisión que emite la recomendación para comenzar con el programa.
  • El usuario acepta de forma voluntaria participar del programa, adjuntándose a todo el proceso de documentación y de consentimiento de los cuidadores responsables de la persona.
  • El objetivo de las actividades terapéuticas son la mejorar el funcionamiento, de potenciar la autonomía personal y familiar y favorecer un estilo de vida saludable.
  • Las actividades terapéuticas tienen una duración de 3 meses, con un encuadre de 5 horas por tres veces a la semana.
  • Las actividades programadas son supervisadas e intervenidas por un equipo multidisciplinar.
  • La evaluación con respecto al plan de alta debe ser en función a las necesidades clínicas y de riesgo, lo cual se podría considerar extender su proceso conforme a las evaluaciones y recomendaciones realizadas.
  • El abordaje terapéutico sigue los principios de la intervención psicosocial que busca cambiar la conducta social y de aquellos aspectos nocivos del entorno de las personas con la finalidad de mejorar la calidad de vida.
  • Las medidas terapéuticas incluyen psicoterapia de apoyo, consejería, actividades con familias con un enfoque psicoeducativo, actividades de rehabilitación (actividades de entretenimientos y socialización y formación en actividades ocupacionales o laborales) y prestación de apoyo social.
  • Los familiares u otros cuidadores tienen la obligación de participar de las actividades programadas para los mismos.

CRITERIOS DE ADMISION

Condiciones generales:

  • Diagnóstico del estado psiquiátrico o de impresión psiquiátrica presuntiva basado en los estándares internacionales: CIE-10/DSM-V
  • La edad para la admisión es de 18 y 50 años
  • Participan todas aquellas personas sin distinción de género, raza, orientación sexual, clase social y religión
  • Admisión de usuarios con causas judiciales en base a los criterios de admisión

Indicadores de la enfermedad psiquiátrica en fase leve:  

  • Presencia de daño menor del pensamiento y juicio
  • Presencia mínima de riesgo hacia sí mismo, a terceros y la propiedad, pero sin ideación, planificación o conductas expresadas
  • Deterioro de las interacciones interpersonales pero ejerce control de sus impulsos
  • Intento manifiesto o desorganizado por mantener la higiene personaly la apariencia
  • Claro compromiso de la necesidad de cuidarse a si mismo o de estar consciente adecuadamente de su ambiente
  • Alteraciones serias del estado vegetativo que produce cambios en el peso, del sueño o fatiga que amenazan el bienestar físico y mental

Para lo cual se requiere lo siguiente para el ingreso al servicio:

  • Poseer un grado de estabilidad cognitiva y relacional elemental, de manera que sea viable la comprensión del proceso del tratamiento
  • Un grado de adherencia mínimo que posibilite una intervención psicosocial
  • Posibilidad mínima de autocontrol con respecto al estado psiquiátrico

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

  • No presencia de enfermedad mental
  • Menores de 18 y mayores de 50 años
  • Enfermedad mental aguda que requiere un nivel de atención más restrictivo como la internación breve de urgencia psiquiátrica o el neuropsiquiatrico.

CRITERIOS DE ALTA

            El alta se producirá previa reunión y análisis de las razones de la misma con el equipo responsable de ésta unidad. Al no tratarse de un dispositivo cerrado y restrictivo la gestión del alta se puede fundamentar en dos motivos:

El primer motivo de alta indica: 

  1. Alta por abandono: el usuario decide renunciar a su tratamiento por voluntad propia. Pese a que se haga el abordaje y acompañamiento para que retome el tratamiento, el paciente se mantiene reacia a su idea. La metodología de acompañamiento de convencimiento se efectúa mediante visitas domiciliarias para lo cual presenta un enfoque psicoeducativo y de contención.
  2. Alta por incumplimiento a las normas: se da de baja al paciente por presentar comportamientos inadecuados en relación a episodios agresivos o heteroagresivos, destrucción de la propiedad, ideación o tentativa de suicidio u otros brotes psicóticos de mayor intensidad. Se determina la no permanencia del paciente al centro mediante una asamblea con los representantes de los equipos intervinientes y se determina la atención desde dos formas, mediante visitas domiciliarias o directamente desde el ambulatorio.
  3. Alta debido a factores asociados a las crisis y que fueron provocados por la negación o la resistencia de ingerir los medicamentos prescriptos, por requerir de un nivel de atención más restrictivo por la severidad dela enfermedad y por no continuar el debido proceso desde ésta unidad o la atención ambulatoria faltando más de tres veces a ambos servicios sin una justificación razonable.

El segundo motivo de alta se da cuando el proceso del paciente culmina en tiempo y forma y que fue guiado por los siguientes indicadores durante su proceso de tratamiento:

  • Se involucra en actividades comunitarias manteniendo una vida significativa
  • Obtiene o sabe mantener un empleo remunerado
  • Mejor comprensión de uno mismo y de los demás
  • Mayor responsabilidad en la vida cotidiana
  • Aumento en la capacidad de cuidarse a sí mismo.
  • Aumento de la habilidad para lograr actividades del hogar sin apoyo significativo

Aun cuando se hayan presentados las tres situaciones mencionadas en forma separada o en simultanea el paciente podrá reiniciar su tratamiento, siempre y cuando se cumplan todas las evaluaciones iniciales de proceso para inclusión.          

INTERNACION BREVE DE URGENCIA PSIQUIATRICA

Es un dispositivo cerrado con énfasis a la internación de corta duración para personas  en situación de crisis de una enfermedad mental, ingresados de forma involuntaria que reciben tratamiento en un ambiente controlado y supervisado terapéuticamente.

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO:

  • La evaluación clínica es realizada por el órgano de revisión que toma la decisión de internación en base a los criterios de admisión
  • Admisión al paciente de manera involuntaria para inicio de tratamiento, adjuntándose a todo el proceso de documentación y autorización de los cuidadores responsables de la persona.
  • El objetivo de la internación breve son la de prevenir daño o deterioro de la enfermedad, controlar la conducta perturbadora, mejorar el nivel de funcionamiento y estabilizar la sintomatología activa del episodio psiquiátrico.
  • La internación es de corta estancia, con una duración de 1 mes.
  • La evaluación con respecto al plan de alta debe ser en función a las necesidades clínicas y de riesgo, lo cual se podrá extender hasta 15 días más en consideración a las evaluaciones pertinentes formalizadas.
  • La intervención y monitoreo se realiza las 24 horas del día, con el apoyo de un equipo multidisciplinar que acompaña la evolución clínica del paciente.
  • Las medidas terapéuticas incluyen farmacoterapia, intervención en crisis, psicoeducación individual y familiar.
  • Un familiar  u otro cuidador debe permanecer en el centro acompañando al paciente mientras dure el proceso de internación 

CRITERIO DE ADMISIÓN:

Condiciones generales:

  • Diagnóstico del estado psiquiátrico o de impresión psiquiátrica presuntiva basado en los estándares internacionales: CIE-10/DSM-V, a excepción de los mencionados en los criterios de admisión.
  • La edad para la admisión es de 18 y 50 años
  • Participan todas aquellas personas sin distinción de género, raza, orientación sexual, clase social y religión.
  • Ingreso del usuario por una nueva crisis de urgencia que resulta de su condición psiquiátrica
  • Pacientes con causas judiciales basado en los criterios establecidos fundados (orden judicial y de trasferencia y con acompañamiento de un peritaje psiquiatra forense)

Co-ocurrente:

  • Presencia de un cuadro psiquiátrico y una enfermedad médica donde es necesario estabilizar la condición psiquiátrica para no afectar el cuadro médico.
  • Presencia de un cuadro psiquiátrico y un trastorno por uso de sustancias donde se requiere tratamiento por trastornos psiquiátrico antes que el tratamiento por uso de sustancias.

Indicadores de la enfermedad psiquiátrica en situación de crisis o fase grave:  

  • Deterioro grave del pensamiento y el juicio
  • Riesgo hacia sí mismo, a otros o la propiedad que incluye ideación, planificación o conductas expresadas
  • Incapacidad para interactuar socialmente con los demás que incluye interrupciones constantes en las relaciones, comunicaciones caóticas y comportamientos amenazantes
  • Descuido completo de la higiene personaly de la apariencia
  • Completa inhabilidad para mantener una seguridad personal adecuada

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

  • No presencia de enfermedad mental
  • Menores de 18 y mayores de 50 años
  • Enfermedad mental leve que requiere de un nivel menos intensivo de atención.
  • Problemas de salud física grave que debe ser tratado primeramente en hospital general para mejoría clínica.
  • Con diagnóstico primario de retraso metal
  • Pacientes con un estado de intoxicación a causa de alguna sustancia psicoactiva
  • Usuarios con trastornos por uso de sustancias sin un cuadro de comorbilidad psiquiátrica
  • Usuarios con trastornos de personalidad que comprometan seriamente el riesgo de auto lesionarse o lesionar a terceros.

CRITERIOS DE CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO

            Conforme a los siguientes indicadores tenidas en cuenta en las evaluaciones realizadas diariamente por el personal tratante se decide indicar al paciente la continuidad hasta 15 días más su internación.

  • Presencia de efectos contraindicados del medicamento durante el tratamiento de internación
  • Identificación de nuevos síntomas que reúne la condición para continuar en tratamiento
  • Persistencia de síntomas lo que indica seguir en éste nivel de atención
  • Progreso reducido o casi nulo en el aspecto conductual y funcional conforme al plan de tratamiento del paciente

CRITERIOS DE ALTA

            Teniendo en cuenta las evaluaciones brindadas por el médico psiquiatra y clínico y las sugerencias de los demás personales quienes, en base a la intensidad de los síntomas que justificaron la admisión de la internación del paciente, se determinarán el alta y el tipo de servicio que debe seguir. Para ello se tendrá en cuenta los siguientes indicadores que pondrán en consideración el plan de alta:

  • Mejora en el control de sus impulsos
  • Aumento en la capacidad de cuidarse a sí mismo.
  • Buena aceptación para el uso del medicamento sin poner resistencia.
  • Buena reacción fisiológica y conductual de los medicamentos prescriptos.
  • Habilidad de comunicación y cooperación efectiva con el personal
  • Mejora en la interacción con sus pares

Sin embargo, ante la persistencia de los síntomas, aparición de nuevos síntomas y de la poca habilidad para resolver los problemas que fueron identificados en el momento de la admisión o durante el tiempo de internación constituiría la derivación del paciente a otros niveles de atención menos restrictivos, como el ambulatorio, o más restrictivo como el neuropsiquiatrico.

PROCESO

El proceso de ingreso de las personas con trastornos mentales realizado por el “órgano de revisión” está compuesto por un equipo multidisciplinar y es encabezado por el médico psiquiatra y el clínico quien toma la decisión de remitir al paciente al servicio que mejor se ajuste a su condición clínica. Otros equipos que también forman parte del órgano de revisión es el personal de enfermería, psicología y trabajador social quienes participan igualmente en la decisión a través de sus sugerencias y aportes.

La evaluación de todos los usuarios que requieren admisión a los tipos de servicios que compone el centro consta de dos áreas: pre-admisión y admisión. La meta del área de pre-admisión es la captación de casos que determina si existe algún motivo para una evaluación de mayor profundidad, y de la admisión es detectar la conducta problemática y los riesgos asociados a ser tenida en cuenta para su remisión al tipo de servicio: atención ambulatoria, tratamiento ambulatorio intensivo e internación breve de urgencia psiquiátrica.

A continuación se expone el proceso con más detalle:

Pre-admisión

            La puerta de entrada del usuario al servicio son las redes de atención de referencia social (hospitales, USF, poder judicial, etc.) donde el trabajador social, personal responsable de ésta sección, inicia una evaluación previa en el momento del primer contacto con el paciente y sus familiares o cuidadores.

            El proceso de diagnóstico se complementa con la evaluación realizada de las demás disciplinas (psiquiatra, médico clínico, personal de enfermería y psicología).

La etapa evaluativa se basa en recolectar información, asimilar y analizar éstas informaciones para producir una decisión operacional con respecto a las características clínicas y la necesidad del tratamiento. Para ello, el personal crea una red de referencia que brinda informaciones específicas y conlleva al contacto con el usuario, que luego dará información tanto a él como a sus familiares u otros cuidadores del servicio que presta el centro.

Como información relevante en relación al paciente se recoge la demanda del mismo, documentaciones pertinentes y su estado clínico actual que pueda anticipar la problemática exacta del usuario.

            El informe socio ambiental es completada por el personal interviniente donde luego es integrada con la historia clínica del médico psiquiatra quien finalmente valora el diagnóstico a nivel personal, familiar y social.

            Dicho procedimiento es resultado de las intervenciones realizadas con énfasis a la empatía, el establecimiento de una buena relación, de la contención y seguimiento apropiado del equipo en el entorno socio familiar del paciente.

Admisión

Si la puerta de entrada del usuario al servicio se da a través de los centros de referencias, el sistema directo de acceso a los servicios ofrecidos del centro se da por medio de la evaluación y la decisión tomada por el “órgano de revisión”.

El médico psiquiatra y el médico clínico son quienes coordinan la admisión y se  encargan de valorar la situación clínica y los criterios de ingreso. A fin de lograr lo requerido, establece encuentros de entrevistas estructuradas, aplicación de pruebas y exploración física.

            El resultado de la evaluación es a fin de determinar si las personas serán admitidas a uno de los tres servicios que dispone el centro o para ser enviado a otros servicios de mayor complejidad (médica, comunidades terapéuticas, social, etc.).

El objetivo de la evaluación consiste en:

  • Identificar las conductas problemáticas manifestadas y los riesgos asociados.
  • Asegurar que la persona sea el adecuado para el servicio ofrecido de acuerdo a los criterios de admisión
  • Cerciorar que la admisión sea adecuada, con un propósito terapéutico seguro.
  • Y, decidir la admisión al servicio que mejor se ajuste a la condición de las personas o remitir a otros servicios.

La entrevista de admisión tiene como meta realizar una evaluación inicial que incluye:

  • Diagnóstico del estado mental
  • Diagnóstico de la patología orgánica de riesgo
  • Determinar riesgos asociados hacia sí mismo o hacia tercero (suicidio, agresividades, etc.).
centrodiaenc